Una selección de obras musicales (parte IV): Clasicismo

Como anunciamos en el la parte III dedicada al Barroco, esta semana te dejamos la parte IV de esta serie, con algunas obras y compositores del Clasicismo. Concluimos esta publicación con un compositor que marcó la transición entre el Clasicismo y el Romanticismo: Ludwig van Beethoven. Esperemos que disfrutes de esta selección de obras musicales que parte de la evolución cronológica de los post: I, II, y III.

CLASICISMO (1730-1820).

14. Christoph Willibald Gluck (1714-1787). Compositor alemán de ópera italiana y francesa de principios del Clasicismo. Conocido por desarrollar el género operístico, con cuestiones como la realización de recitativos más cortos, y acompañamientos no sólo de bajo continuo sino también de cuerdas y otros instrumentos. Gluck también compuso un amplio catálogo de canciones con piano –en alemán, italiano y francés–, así como operas, corales, y música instrumental.

Audición: Ópera Ifigenia en Táuride ópera en tres actos con libreto del francés Nicolas François Guillard. Está basada en la tragedia Iphigénie de Jean Racine.


15. Joseph Haydn (1732-1809). Compositor austriaco que posee un gran catálogo de obras (104 sinfonías, 68 cuartetos de cuerda, 4 conciertos para violín, 62 sonatas para piano, 13 óperas, 14 misas…). Haydn jugó un papel muy influyente en el Clasicismo desarrollando la forma de la música de cámara y de la sinfonía, de tal forma, que fue considerado el padre de ambas. La gran parte de su carrera la desarrolló como músico de la corte de la familia Esterházy de Hungría. Fue uno de los compositores más célebres de Europa.

Audiciones: 15.1. Sinfonía en Re mayor núm. 104 Londres Hob. I: 104. Se trata de la última sinfonía de las doce de “Londres” compuesta por Haydn. Fue escrita por encargo para su segunda gira a Londres que el mismo compositor dirigió en 1795. Constan de los siguientes movimientos (1) Adagio-Allegro, (2) Andante, (3) Menuetto. Allegro, y (4) Finale. Spiritoso.

15.2. Sinfonía en Sol mayor núm. 94 La sorpresa Hob. I: 94. Fue compuesta alrededor de 1791. El segundo movimiento es uno de los más conocidos; tema con variaciones. La orquesta estaría formada por 2 flautas, 2 oboes, 2 trompas, 2 trompetas, 2 fagots, timbales y cuerdas. Los movimientos de los que está formada son: (1) Adagio- Vivace assai, (2) Andante, (3) Menuetto: Allegro molto, (4) Finale: Allegro molto.

15.3. Cuarteto número 61 en re menor (De las quintas), Op. 76, número 2, Hob.III: 76. El cuarteto consta de los siguientes movimientos: (1) Allegro, (2) Andante o piû tosto allegretto, (3) Menuetto. Allegro ma non troppo, y (4) Vivace assai.


16. Wolfang Amadeus Mozart (1756-1791). Mozart compuso más de 600 obras siendo considerado uno de los mayores representantes del Clasicismo. Nació en Salzburgo en una familia musical. Desde muy temprana edad, el joven Mozart mostró todos los signos de un talento musical prodigioso. A la edad de 5 años leía y escribía música, y solía entretener a la gente con su talento en el teclado. A los 6 años estaba escribiendo sus primeras composiciones. A los 17 años aceptó un puesto como músico de la corte de Salzburgo. En 1781 se trasladó definitivamente a Viena donde, a menudo, era muy demandado como compositor e intérprete. En 1782 Mozart se casó en contra los deseos de su familia y tuvo 6 hijos, de los que sólo 2 sobrevivieron a la infancia. Mozart fue criado dentro de la iglesia católico romana de la que fue miembro toda su vida. En el último año de su vida, Mozart compuso la ópera “La flauta mágica”, el concierto para piano K. 595, el concierto para clarinete K. 618, y su inacabado popular y Réquiem K. 626.

Audiciones: 16.1. Sinfonía en Sol menor núm. 40 KV 550 Esta sinfonía junto a la núm. 25 son las únicas que Mozart escribió en modo menor. Se trata de una sinfonía sin trompetas y timbales con una flauta, 2 oboes, 2 clarinetes, 2 trompas y orquesta de cuerdas. Los movimientos son: (1) rápido (Molto allegro) en 2/2, (2) lento (Andante) en 6/8 y 3/4, (3) minueto clásico (Menuetto. Allegretto –Trio) y (4) el rápido (Finale. Allegro assai) en 2/2. Se trata de la penúltima sinfonía de Mozart, fechada en 1788.

16.2. Ópera. Las Bodas de Fígaro.  Se trata de una ópera bufa en cuatro actos con libreto, del italiano Lorenzo da Ponte. El argumento es un tanto complicado. La historia se desarrolla el día de la boda de Fígaro y Susana, siervos del conde Almaviva, en la España del siglo XVIII. Fígaro se sorprende al escuchar la confesión de Susana: ella está siendo perseguida por el conde. Fígaro se enoja, y se compromete a frustrar las intenciones del conde. En el acto 2 Fígaro planea una estrategia que resulta fallida. Y en el acto 3 Fígaro se entera de que él había sido un bebé abandonado, hijo perdido de Bartoli y Marcelina.

16.3. Ópera. La flauta mágica. Se trata de un singspiel (ópera popular con arias “sencillos” y recitativos hablados, algo parecido a la zarzuela española) en dos actos. La última ópera compuesta por Mozart, con 35 años. Se trata de un “cuento de hadas” con múltipes lecturas: el triunfo del bien sobre el mal, llena de simbolismos masónicos. El argumento trata del príncipe Tamino quien es perseguido por una serpiente, e interno en los dominios de la Reina de la Noche, quien se aparece enseñándole un retrato de su hija Pamina secuestrada por el malvado Sarastro. Tamino se enamora de la imagen de Pamina, y la Reina de la Noche le promete la mano de su hija si la rescata. Junto a Papageno (hombre-pájaro) se adentra en el territorio de Sarastro, pero pronto se da cuenta de que el mal lo encarna realmente la Reina de la Noche y no Sarastro. Para quedarse con Pamina tendrá que superar una serie de pruebas.

16.4. Quinteto de cuerda en Sol menor KV 516. Compuesto en 1787 y conocido como “quinteto de viola”, la formación es la del cuarteto clásico: 2 violines, 1 viola y 1 cello, pero con una viola más. Los movimientos son: (1) Allegro- en forma sonata, (2) Menuetto: Allegretto, (3) Adagio ma non troppo, (4) Adagio –Allegro.

16.5. Sonata para piano en La mayor KV 331 (Sonata Fácil). No se sabe con precisión ni donde ni cuando fue compuesta. Consta de tres movimientos: (1) Andante grazioso – un tema con seis variaciones, (2) Menuetto – un minuet y trío , (3) Rondo Alla Turca: Allegretto.

16.6. Concierto para piano en re menor núm. 20 KV 466. Compuesto en 1785 para una flauta, 2 oboes, 2 fagotes, 2 trompas, 2 trompetas, timbales, violines I y II, viola, violoncello, contrabajo y pianoforte. El concierto fue compuesto en la misma tonalidad que el Réquiem o Don Giovanni. Se trata de una obra dotada de un gran dramatismo.

16.7. Concierto para clarinete en la La mayor K. 622. Compuesto y dedicado al clarinetista Anton Stadler en 1791. Se trata de una orquesta formada por 2 flautas, 2 fagotes, 2 trompas y cuerdas. Compuesto en tres movimientos: (1) Allegro –en la tonalidad de La M, (2) Adagio- en la tonalidad de la subdominante, (3) Rondo – de nuevo en La M.

16.7. Réquiem en re menor KV 626. Mozart falleció antes de finalizar el réquiem en 1791. Está escrito para una orquesta clásica del s. XVIII: Violines I (10 aprox.), Violines II (8 aprox.), Violas (6 aprox.), Violas (4 aprox.), Contrabajos (2 aprox.), Corno di bassetto (2 aprox.), 2 fagotes, 2 trompetas, 3 trombones, 1 timbalero, 1 órgano. El réquiem se divide en 7 partes cada una de las cuales está dividida a su vez en sub-partes: (1) Introitus, (2) Kyrie Eleison, (3) Sequentia, (4) Offertorium, (5) Sanctus, (6) Agnus Dei, (7) Communio.


17. Ludwig van Beethoven (1770-1827). Nació en Bonn (Alemania). Su padre, alcohólico, le obligaba a estudiar piano y le castigaba cada vez que cometía errores. Fue conocido como el pianista más grande de su tiempo. Sus dos primeras sinfonías se encuentren dentro de un estilo clásico, al estilo de su maestro Franz Joseph Haydn, pero su tercera sinfonía modificó el curso de la música para siempre. Su originalidad e innovación inspiró a otros compositores después de él, a cambiar la forma en que componían. La tercera sinfonía fue dedicada en un principio a Napoleón Bonaparte, hasta que éste se proclamó emperador y Beethoven entró en cólera destruyendo la portada de la obra. A pesar de su sordera no dejó de escribir música, es más, alguna de las obras más grandes de la historia de la música se dieron durante este periodo, p.ej. la Novena Sinfonía. Beethoven marcó la transición del periodo del Clasicismo al Romanticismo.

Audiciones: 17.1. Sinfonía núm. 3 en mi bemol mayor (Heroica) Se trata de una obra considera como el amanecer del romanticismo musical, puesto que rompe de diferentes formas con lo que se espera de la forma musical en el Clasicismo. Por ejemplo, Beethoven comienza directamente el primer movimiento sin la clásica introducción. Los movimientos son: (1) Allegro con brio, (2) Marcia fúnebre (Adagio assai), (3) Scherzo (Allegro) y (4) Finale (Allegro moldo-Poco andante-Presto. La película titulada “Eroica – The Symphony” ( BBC – 2003 )” gira entorno a esta sinfonía.

17.2. Sinfonía núm. 5 en do menor. Compuesta entre 1804 y 1808 en cuatro movimientos: (1) Allegro con brio, (2) Andante con moto, (3) Scherzo. Allegro, (4) Allegro. El motivo del primero es uno de los motivos más conocidos de la historia de la música occidental.

17.3. Sinfonía 9 en re menor (Coral)  Se trata su última sinfonía, la cual marcó un antes y después en la historia de la música occidental. Desde 1972 el último movimiento de la sinfonía se ha convertido en el himno de la Unión Europea “Oda a la alegría”, un poema escrito por Friedrich Schiller en 1785. La sinfonía consta de cuatro movimientos (1) Allegro ma non troppo, un poco maestoso (re menor), (2) Scherzo: Molto vivace- Presto (re menor), (3) Adagio molto e cantábile –Andante moderato- Tempo primo- Andante moderato –adagio- lo stesso tempo (si bemol mayor), (4) Recitative en re menor con diferentes movimientos. Beethoven modificó la estructura clásica de la sinfonía de diversas maneras, p.ej. introduciendo un coro en el último movimiento, incluyendo el scherzo en el segundo movimiento y no el tercero, como era habitual, entre otros aspectos.

17.4. Sonata para piano en do menor (patética), compuesta en 1798 cuando Beethoven tenía 27 años, y dedicada al Príncipe Karl von Lichnowsky. Consta de tres movimientos (1) Grave; allegro di molto e con brio, (2) Adagio cantábile, (3) Rondo: allegro.

17.5. Concierto para piano y orquesta núm. 5 (Emperador). Se trata de su último concierto para piano y fue dedicado a Rodolfo de Austria –protector del compositor. Compuesto entre 1809 y 1811 en Viena. Consta de la siguiente instrumentación: 2 flautas, 2 oboes, 2 clarinetes en si bemol, 2 fagotes, 2 trompetas, timbales (Mib-Sib) y cuerdas. El concierto tiene tres movimientos: (1) Allegro, (2) Adagio un poco mosso, (3) Rondo –Allegro ma non troppo.

17.6. Concierto para violín, op. 61. Este concierto será el único para violín y orquesta escrito por Beethoven. La obra fue estrenada en 1806, y escrita para su amigo y violinista Franz Clement. Consta de los movimientos: (1) Allegro Ma Non Troppo (re mayor), (2) Larghetto (sol mayor), (3) Rondo. Allegro (re mayor). El primer movimiento sigue la tradicional forma sonata, con tres temas y su introducción. El segundo movimiento es muy lírico y finaliza con un clásico rondó (ABACABA).

17.7. Cuarteto de cuerda op. 59, núm. 9 en do mayor (Razumovsky). Publicado en 1808. Consta de cuatro movimientos: (1) Andante con moto- Allegro vivace en do mayor, (2) Andante con moto quasi allegretto en la menor, (3) Menuetto (Grazioso) en do mayor, (4) Allegro molto también en do mayor. Este trabajo fue el último de los tres cuartetos comisionados por el Príncipe Andrey Razumovsky entonces embajador de Rusia en Viena.

Esperamos que hayas disfrutado de esta selección de compositores y obras musicales del Clasicismo, y no te pierdas «Una selección de obras musicales (parte V): Romanticismo».

2 comentarios

  1. Muy bien hecho y gracias, propongo pues que escojan los solistas, es decir que sugieran solistas y grupos conocido.

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*