Una selección de obras musicales (parte VIII): Romanticismo

En esta ocasión, y como continuación de la parte VII del periodo romántico de la música (1780-1910), presentamos algunas de las obras más significativas de los compositores: Brahms, Bizet, Mussorgsky y Tchaikovsky.

ROMANTICISMO (1780-1910)

29. Johannes Brahms (1833-1897). Compositor alemán multiinstrumentista y de padre músico. Brahms recibió clases de cello, trompa y piano. Con diez años ya era un buen pianista, realizando recitales de música de cámara. A Brahms también le encantaba leer novelas, poemas y cuentos populares. Sus 21 danzas húngaras estuvieron inspiradas en las bandas gitanas. Muchas personas consideran a Brahms el sucesor de Beethoven. Quizás fuera éste uno de los motivos por los que, durante mucho tiempo, Brahms no quiso componer una sinfonía al temer que su trabajo no fuera tan bueno como el de Beethoven, y lo que le llevaría a componer cuatro sinfonías en lugar de nueve como hizo Beethoven. De cualquier modo, Brahms escribió piezas en casi todas las formas musicales, excepto la ópera. Una de sus piezas más famosas es una canción de cuna «Wiegenlied Op. 49 No. 4». Brahms se hizo tan famoso que en ocasiones se le reconoce dentro de las tres “B” Bach, Beethoven y Brahms. Algunas de las obras seleccionadas son las siguientes.

Audiciones: 29.1. Sinfonía núm. 1 en Do menor. Obra orquestal en la que Brahms emplea 14 años, aproximadamente, para componerla. Estrenada en Alemania en 1876. La sinfonía consta de 4 movimientos: (1) Un poco sostenunto- Allegro- meno Allegro (do menor finalizado en Mayor), (2) Andante sostenuto en mi mayor, (3) Un poco Allegretto e grazioso en la La bemol mayor, y (4) el Adagio- Più Andante- Allegro non troppo, ma con brio – Più Andante- Allegro non troppo, ma con brio – Più Allegro en do mayor comenzando en do menor. Existía un cierto parecido entre esta sinfonía y algunas de las sinfonías de Beethoven como la quinta y la novena, de hecho ambas comienzan con la tonalidad menor y finalizan con su homónimo mayor, al igual que la primera de Brahms. Para el primer movimiento utiliza la estructura de la forma sonata con una introducción extendida. La estructura sería: (A) Introducción, (B) Exposición donde el Scherzo in 6/8 nos recuerda al da-da-da-DUM el motivo principal de la quinta sinfonía de Beethoven, (C) transición que introduce el segunda tema, (D) Desarrollo y (E) Reexposición y Coda final en Do mayor. Para el tercer movimiento Brahms se sirve de una estructura tradicional de forma ternaria ABA. La forma sería: A B A´ B´C D C´ D A´´- Trio- A´´´B´´A´´´´ Coda.

29.2. Sinfonía núm. 3 en Fa mayor. Uno de los motivos principales de esta sinfonía fue una frase de Brahms: “Frei aber froh”, “libre pero feliz”: F A F. La notas fueron: Fa, La bemol, Fa. La sinfonía fue estrenada 1883 por la Orquesta Filarmónica de Viena. Compuesta en 4 movimientos: (1) Allegro con brio en Fa mayor y con estructura de forma sonata (2) Andante en Do mayor con una modificación de la forma sonata, (3) Poco allegretto en Do menor en forma ternaria A-B-A´, (4) Allegro en Fa menor- Fa mayor con una estructura modificada de la forma sonata. En la cultura popular, esta sinfonía ha sido utilizada p.ej. en la canción “Take My Love” (utiliza la melodía) grabada y co-escrita por Frank Sinatra. Carlos Santana utiliza el tema del allegretto en su canción: “Love of My Life” del álbum Supernatural, aunque no da crédito a Brahms.

29.3. Concierto para piano y orquesta en re menor núm. 1. op. 15. Fue compuesto en 1858 y estrenado un año después, siendo el propio Brahms el pianista solista. Primeramente la obra fue pensada como una sonata para dos pianos, después una sinfonía y finalmente se decantó por el formato de concierto para piano. Fue compuesto en uno de los peores momentos de su vida donde su maestro y amigo Schumann enloquecía y finalmente fallecía en un manicomio –véase el post Compositores llevados al cine (Parte II) donde se pueden ver dos películas al respecto. En su estreno, la obra no tuvo una buena acogida por parte del público. Hoy día este concierto –(1) Maestoso, (2) Adagio, (3) Rondó: Allegro non troppo– es reconocido como una obra maestra.

29.4. Concierto para piano y orquesta en Si bemol mayor núm. 2. op. 83. Fue compuesto entre 1878 y 1881, unos 22 años después de su primer concierto para piano,  y es conocido por su dificultad técnica. Consta de cuatro movimientos –algo que no era típico en los conciertos de los periodos clásico-romántico: (1) Allegro non troppo en Si bemol mayor, su estructura es una variante de la forma sonata, (2) Allegro appsassionato en Re menor con forma ternaria, (3) Andante Si bemol mayor, (4) Allegretto grazioso en Si bemol mayor. Al contrario que sucedió con el primer concierto para piano y orquesta, este sí que tuvo una buena aceptación por el público de la época, realizando giras por diferentes países de Europa donde el propio Brahms fue el solista.

29.5. Concierto para violín y orquesta op. 77 en Re mayor. Fue dedicado al violinista y amigo de Brahms, Joseph Joachim, y estrenado por ambos en 1879. Fue el único concierto que Brahms escribió para violín, y consta de tres movimientos, a pesar de que en un principio pensó cuatro movimientos: (1) Allegro non troppo en re mayor, (2) Adagio en fa mayor, y (3) Allegro giocoso, ma non troppo vivace – Poco più presto en re mayor. El concierto para el violín es de una dificultad técnica considerable, quizás por que Brahms, en ocasiones, pudiera estar pensando con una mente de pianista. Eligió la tonalidad de Re mayor, ya que las cuerdas al aire del violín sin G, D, A, E, y por simpatía con las otras cuerdas, sonarían de una forma brillante, por ello otros compositores como Bach, Mozart, Beethoven, Schumann, Tchaikovsky, Sibelius, etc. escribieron conciertos para violín en esta tonalidad.

29.6. Quinteto de clarinete y cuarteto de cuerdas en si menor op. 115. Obra de cámara compuesta en 1891 para el clarinetista Richard Mühlfeld. Se trata de una de las mejores obras de cámara del compositor. Compuesta en cuatro movimientos: (1) Allegro con una forma de sonata-allegro en Si menor, (2) Adagio en Si mayor, (3) Andantino en Re mayor, (4) Con moto igual que el primer movimiento en si menor.

29.7. Réquiem alemán op. 45. Compuesto para soprano, barítono, coro y orquesta a partir de textos bíblicos. Se trata de una reflexión sobre la vida y la muerte. Estrenado en 1868 (viernes santo) y en su versión completa en 1869 en Leipzig (Alemania), la obra estuvo de gira por Europa. Brahms comenzó a trabajar en la obra tras la muerte de su madre, y de su maestro y amigo Schumann. Emociones de misericordia, compasión y optimismo aparecen reflejadas en una forma musical entre una cantata y el oratorio, alejándose de una Misa de muertos, y acercándose a la reforma de Lutero, seleccionando fragmentos de la Biblia que hacen referencia a la vida eterna, y al juicio final. El Réquiem alemán no tenía un propósito únicamente litúrgico, y fue divido en siete partes.

29.8. Fest- und Gedenksprüche op. 109. Se trata de tres motetes compuestos entre 1886 y 1888 estrenados en Hamburgo (Alemania) en 1889. Se trata de un estilo distinto al los de sus obras op. 74 o op. 110, haciendo uso del estilo antifonal veneciano (alternancia de dos coros) de finales del s. XVI, cuyo texto fue tomado de diversos versos bíblicos. Los tres motetes tienen una estructura ternaria con una sección central contrastante.


30. George Bizet (1838-1875). Compositor Francés de padres músicos, lo que le llevaría a convertirse en compositor cuando fuera mayor. Al igual que a Brahms, a Bizet le gustaba leer libros, y tal era su afición a la lectura, que sus padres tenían que ocultarle algunos para que pudiera estudiar música. Cuando Bizet tenía 10 años, su padre lo inscribió en el Conservatorio de París. Durante ese periodo escribió su primera sinfonía, la cual no fue estrenada hasta que el compositor había fallecido. Bizet se graduó en el conservatorio con altas calificaciones en piano y composición. Una de las obras más conocidas de Bizet es su ópera “Carmen”. Cuando la ópera terminó, las críticas fueron muy negativas respecto a la calidad de las arias en la ópera. Bizet falleció durante la primera ronda de actuaciones, y con tan sólo 36 años.

Audiciones: 30.1. Carmen. Ópera dramática en cuatro actos, con música de Bizet y libreto de Ludovic Halévy y Henri Meilhac, basada en la novela de 1845 Carmen de Prosper Mérimée. En 1875 se estrenó la ópera con poco éxito y Bizet falleció ese mismo año (36 años) por lo que no tuvo tiempo de ver el éxito en que se convertiría Carmen, cuatro meses después de su estreno en Viena. En la actualidad, es una de las óperas más conocidas. La última ópera de Bizet cambió el género de la ópera cómica, al hacer desaparecer la diferencia dentro de la ópera cómica como: ligera, burguesa, y con diálogos hablados. La historia de “Carmen” sucede en 1820 en Sevilla y es protagonizada por una guapa gitana con mucho temperamento. Carmen seduce al cabo José y éste rechaza su anterior amor para quedarse con ella, pero Carmen vuelca su amor en el torero Escamillo, y los celos impulsan al cabo José a asesinar a Carmen.


31. Modest P. Mussorgsky (1839-1881). Compositor Ruso perteneciente al famoso grupo de los cinco. Su madre le dio las primeras clases de piano, demostrando ya desde niño unas grandes habilidades al piano. Posteriormente fue a un internado militar donde se graduó y se unió al ejército como oficial. Allí comenzó a estudiar música con el compositor ruso Balakirev, pero dejaría el ejército para convertirse en compositor, a pesar de que le resultara difícil ganarse la vida como compositor, especialmente después de que su familia perdiera todo el dinero. Finalmente consiguió un trabajo en el gobierno, y continuó componiendo en sus ratos libres. Mussorgsky compuso música instrumental, canciones y varias óperas. Su obra maestra operística es “Boris Godunov”.

Audiciones: 31.1. Boris Godunov. Ópera en cuatro actos con música y libreto de Mussorgsky. La ópera cuenta la historia del zar Boris Godunov y su lucha con el pueblo polaco. En esta ópera, Mussorgsky experimenta con un recitativo a través del ritmo del lenguaje hablado, en contraposición con el fondo orquestal. El drama histórico dominaba la escena literaria y musical rusa a finales del s.XIX cuando Boris Godunov fue compuesta, con la idea de que el arte ha de ser responsable y tener una utilidad social. Godunov es una ópera con un tema político en un Período Tumultuoso para Rusia, cargado de inestabilidad –la muerte de zar Ivan IV el Terrible y el advenimiento de la Dinastía Románov. A lo largo de la obra aparecen motivos musicales que identifican personajes, situaciones o emociones.

31.2. Cuadros de una exposición. Obra compuesta originalmente para piano solo en 1874. Existen adaptaciones como la realizada en 1922 por Ravel para orquesta. Inspirada en diez pinturas y escritos de su amigo, el artista Víktor Hartmann, a quien Mussorgsky quiso homenajear, dibujando con la música. Los cuadros, en su mayoría, no se conservan en la actualidad. Los 10 cuadros son: (1) Gnomo: el dibujo de Hartmann representa un pequeño cascanueces con forma de Gnomo, se trata de un juguete para el árbol de Navidad. Mussurgsky utiliza un compás ternario de 3/4. (2) El viejo castillo: en esta ocasión el cuadro muestra en acuarela un trovador que canta ante un castillo medieval italiano. Mussorgsky trata de representar este canto con un compás de 6/8. (3) Tullerías: Mussorgsky lo subtitula como una pelea de niños tras jugar. (4) Bydlo: (ganado en polaco) el cuadro representa dos bueyes arrastrando un carro de grandes ruedas. (5) Baile de los pollitos en su cascarón: este dibujo de Hartmann se conserva, y trata de un niño caracterizado como polluelo, con los brazos y manos saliendo del cascarón. Mussorgsky imita el piar de los pollitos y sus alegres movimientos en un compás de 2/4. (6) Samuel Goldenberg y Schmuyle: se trata de dos judíos polacos (rico y pobre), caracterizados por intervalos aumentados y el uso del modo frigio. (7) El mercado de Limoges: en el cuadro aparecían dos mujeres discutiendo en un mercado de la ciudad francesa de Limoges, representado en una forma Scherzo. (8) Catacumbas: sepulcro romano- cum mortis in lingua morta: en el cuadro aparecen el autor del cuadro Hartmann, el arquitecto Kenel, y otra persona con una linterna explorando las catacumbas de París. Mussorgsky divide esta pieza en dos partes, una solemne y el tema de Promenade. (9) La cabaña con patas de gallina: se trata de la morada de Baba-yaga (bruja de los niños rusos). La música escrita en forma Scherzo ABA´ con una sección central lenta y desconcertante. (10) La gran puerta de Kiev: se trata de la construcción de la puerta de la ciudad de Kiev para conmemorar que el zar Alejandro II vive. En esta ocasión Mussorgsky se sirve de una forma Rondó con un tema principal majestuoso que termina fundiéndose con otros motivos musicales (promenade).


32. Piotr. I. Tchaikovsky (1840-1893). Compositor Ruso, también del grupo de los cinco. Cuando tenía 8 años, su familia se trasladó a San Petersburgo. A pesar de que Tchaikovsky era un buen músico, para sus padres la música no era una profesión aceptable, por lo que le hicieron estudiar derecho. A pesar de todo,Tchaikovsky continuó sus estudios de música. Con el tiempo dejaría el derecho para dedicarse por completo a la música, cuando comenzó a dar clases en el nuevo conservatorio de Moscú, que en la actualidad lleva su nombre (Moscow Tchaikovsky Conservatory). Durante años, Tchaikovsky tuvo una mecenas llamada von Meck, una viuda rica quien era gran fan de su música. Regularmente le enviaba dinero para que pudiera concentrarse en componer sin tener que preocuparse por ganarse la vida. La mecenas no quería encontrarse con el compositor. Durante 14 años sólo se comunicaba por carta. En el post “Compositores llevados al cine (Parte II)podemos encontrar dos películas que muestran la vida del compositor. Tchaikovsky le dedica la cuarta sinfonía a su benefactora. Tchaikovsky viajó por todo el mundo con su música, llegando a  Estados Unidos en 1891 para la apertura del Carnegie Hall de Nueva York donde fue invitado a dirigir su propia música.

Audiciones: 32.1. Sinfonía núm. 6 en si menor “patética”. Compuesta entre febrero y finales de agosto de 1893, fue estrenada ese mismo año por el propio Tchaikovsky. La segunda vez que se interpretó la sinfonía -21 días después de fallecer el compositor- se incluyeron algunas correcciones del compositor y es ésta la obra que conocemos hoy día. El apelativo de “Patética” se le atribuye al hermano menor del compositor y significa “apasionada”. La sinfonía está estructurada en cuatro movimientos: (1) Adagio –Allegro non troppo en si menor- re Mayor- tonalidad ambigua y finaliza en si Mayor, (2) Allegro con grazia en re Mayor, Si menor y finaliza en Re mayor de nuevo, (3) Allegro molto vivace en sol Mayor, mi Mayor y finaliza en Sol Mayor, (4) Finale: Adagio lamentoso –Andante en si menor, re Mayor, si menor (se trata de la única sinfonía del compositor que finaliza en modo menor). La sexta sinfonía se encuentra en la cultura popular de diferentes formas, p.ej. en varios extractos de películas como «El Aviador», en videojuegos, o durante la clausura de los Juegos Olímpicos de Invierno de 2010 bailada por el Ballet Nacional Ruso.

Si te ha gustado esta selección de compositores y audiciones, no te pierdas la IX parte también dedicada al Romanticismo con compositores como Dvorák o Rimski-Korsakov.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*